VISTO:
El proyecto de Ordenanza Municipal presentado por los alumnos de 5to. Año de la Escuela Normal Superior Nº 38 “Domingo Faustino Sarmiento” Nivel Secundario de Villa Cañás referente a Políticas Públicas para la Juventud, y
CONSIDERANDO:
Que, la adolescencia y la juventud es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas. Una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia;
Que, como lo afirma la Organización de Naciones Unidas, los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su infancia y desarrollan habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables;
Que, cuando los jóvenes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades, dispuestos a contribuir;
Que, los jóvenes tienen la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación;
Que, los orígenes de la preocupación por lo juvenil, no son nuevos, ya hace más de medio siglo que en el mundo se reflexiona al respecto. En la Argentina, predomina una visión acotada sobre la cuestión, que asocia a los jóvenes fundamentalmente con dos fenómenos. En primer lugar, predomina la visión de los jóvenes ni-ni (ni estudian ni trabajan), que representa como personas sentadas en una esquina pasan su vida sin hacer nada bueno. En segundo lugar, y ligada con la primera, se suele asociar a la juventud con la tríada delito, inseguridad y drogas;
Que, esta mirada trae aparejadas tres graves consecuencias. En primer lugar, se trata a la juventud como un conjunto uniforme, con identidad homogénea, cuando no lo es. En segundo lugar, constituye una mirada errónea que no toma en cuenta que los jóvenes son especialmente vulnerables a la marginación. Y por último, no se considera la cuestión central, acerca de la manera en que los jóvenes serán adultos en el futuro y serán quienes deben sostener a la sociedad;
Que, en consecuencia, la problemática actual invita a debatir soluciones para cuatro ejes fundamentales: la terminalidad escolar secundaria, la obtención del primer empleo, el acceso a la primera vivienda y el embarazo precoz;
Que, es una decisión política garantizar a cada adolescente y joven el derecho de asistir, permanecer y terminar la escuela;
Que, la escuela es el espacio donde la sociedad transmite y recrea su herencia cultural, el lugar que posibilita que los individuos se reconozcan como sujetos de derecho. Es una de las mayores herramientas de justicia social que posee el Estado, porque la educación es el elemento igualador de la sociedad, hace que todos tengan las mismas oportunidades;
Que, la secundaria es el ámbito donde los adolescentes se relacionan con sus pares, aprenden a respetarse y valorarse, y pueden compartir sus problemas. Muchas veces, la escuela es el lugar en donde los jóvenes empiezan a proyectar su futuro y a hacerlo presente;
Que, la secundaria fue establecida como una instancia educativa obligatoria en 2.006 por la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional. De ese modo, en este nuevo paradigma educativo que reconoce la importancia de que todos accedan a una formación plena, se agregaron desde 2.007 tres años a los diez obligatorios que establecía la anterior Ley Federal de Educación, promulgada en 1.993;
Que, varios países han aprobado leyes de educación y marcos normativos que contemplan la expansión de la enseñanza hasta concluir la educación secundaria. Por otra parte, han aprobado leyes de juventud que orientan las políticas de ese campo. En relación a este nuevo panorama, hemos llegado a través de un importante trabajo de campo sobre encuestas, entrevistas y propuestas con y de jóvenes, a algunas conclusiones: A) En nuestra ciudad el 67% de los jóvenes consideran que las instituciones educativas locales brindan conocimientos de calidad y de preparación para un futuro, sin presentarse diferencias respecto a si se trata de una escuela pública, semi privada o privada ya que responden a modalidades diferentes de enseñanza. B) Solo el 50% de los entrevistados consideró positivo y útil la entrega de las netbooks y su posterior utilización. C) El 56% sostiene que el funcionamiento y estructura de las escuelas secundarias locales son de muy buena calidad. D) El 8% no terminó la educación secundaria, porcentaje alto para una comunidad como la nuestra;
Que, todos estos datos sobre la escolarización de los jóvenes y datos e información sobre sus situaciones sociales, económicos y culturales, como la ubicación geográfica, el clima educativo del hogar, la relación entre trabajo y estudio, y la opinión de los jóvenes, nos lleva a no abandonar esta senda en la calidad educativa local y continuar con la promoción de la universalización de acceso y conclusión de la secundaria. Por un lado, hay que reforzar los marcos legales y los planes y políticas públicas. Por otro lado, se necesita pensar el proyecto político pedagógico de la secundaria: qué valores promover en la escuela, qué contenidos, qué tiempo y espacio, qué relación entre los sujetos de la comunidad escolar;
Que, no por tener una comunidad con pocos baches en este sentido, debemos dejar de observar tales aspectos para seguir mejorando. La brecha entre el derecho a la educación de los adolescentes y la realidad se hace evidente en un contexto con desigualdad y desintegración, por más que sea en un bajo índice, con graves consecuencias en la convivencia social;
Que, la educación debe ser vista como un potencial alterativo de la realidad, cómo contribuye al crecimiento económico e impacta sobre reversión de desigualdad social. Por otro lado, debemos tener presente la necesidad de discusión sobre las condiciones subjetivas de los adolescentes para plenamente logar la meta de universalización de la educación secundaria;
Que, la Municipalidad no puede estar ausente en este desafío de desarrollar políticas públicas que contribuyan a la terminalidad de la educación secundaria, con la implementación de proyectos en pos de completar políticas nacionales y provinciales, escuchando atentamente a las necesidades que planteen los jóvenes cañaseños;
Que, la búsqueda de empleo es una actividad que en los últimos tiempos se ha vuelto cada vez más complicada;
Que, si bien se han expandido los lugares de búsqueda, cada vez son más personas las que quieren ocupar un puesto en una empresa;
Que, muchas veces tomamos el primer empleo que encontramos por mera desesperación o coincidencia y no tomamos en consideración lo que sucederá más adelante con la decisión que acabamos de hacer, pues el primer empleo formal ocupará un lugar especial en nuestro histórico laboral;
Que, el primer empleo es importante pues es el inicio de la carrera laboral, es el que empezará a marcar el camino a seguir, la experiencia, reconocimiento y crecimiento en un área específica;
Que, hay campos muy específicos de desempeño laboral y hay otros en los que uno mismo puede ir modelando el camino a seguir; sin embargo es importante recordar que dar saltos radicales no deja una buena marca en la carrera laboral. Los reclutadores buscan personas que lleven una cierta relación entre empleos; si hemos tenido empleos muy diversos que no tienen que ver uno con otro puede ser que el tiempo de búsqueda sea más largo;
Que, sin importar la posición social de cada joven, llegada a determinada edad, va a necesitar tener un empleo, sea para satisfacer sus propias necesidades, mantener su vivienda o colaborar en la que comparta con otros.
Es decir, no resulta necesario destacar la importancia que tiene conseguir un primer empleo y según sea la preparación de cada uno, tendremos posibilidades de acceder a uno bien pago o no. Para obtener un empleo digno y bien remunerado, se requiere mínimamente, aunque ya no resulta suficiente, tener la educación secundaria completa; y más aún si queremos acceder a una preparación terciaria o universitaria para acceder a un empleo mejor;
Que, en nuestra comunidad es importante el índice de jóvenes que no tienen el colegio secundario terminado, siendo conscientes de que sin él no accederán a un buen empleo, reflejando nuestro trabajo que dicha imposibilidad se da mayormente en las mujeres;
Que, la mayoría de los jóvenes encuestados no conocen la oferta laboral de la ciudad ni la existencia y funcionamiento de programas estatales de inserción laboral y se advierte una flexibilidad en tener como parámetro al momento de buscar empleo, la apariencia conocida como buena presencia que las empresas exigen al momento de salir a buscar a un empleado;
Que, es de vital importancia, implementar políticas destinadas a la preparación de los jóvenes en aspectos que acompañen la educación secundaria, tales como oferta laboral, programas de inserción laboral, implementación de un sistema de pasantías remuneradas, etc.;
Que, el acceso a la primera vivienda propia en Villa Cañás es un tema de estudio esencial en sí mismo, resulta crucial, si lo ponemos en relación con el segmento de población más afectado por ella: los jóvenes;
Que, no hay duda de la trascendencia que tiene el problema del acceso a la vivienda por parte de los jóvenes, y de la necesidad de nuestra sociedad de propiciar este acceso; pues solo a través de la obtención de una vivienda, podrán independizarse de su familia de origen, comenzarán a responsabilizarse de su propia vida y economía y podrán formar sus propias familias. Por ello, las dificultades que encuentran para hacerlo determinan su forma de vida y su desarrollo personal. Que alrededor del problema de la vivienda gira actualmente su propia emancipación o la obligación de prolongar la vida familiar con sus padres, así como las posibilidades de movilidad laboral;
Que, el acceso a la vivienda va a suponer, en muchos casos, la necesidad de un endeudamiento excesivo que condicionará toda su economía por muchos años, constriñendo sus gastos y determinando temas tan importantes como la posibilidad de llevar una vida independiente o en pareja, o la de tener hijos. En fin, como señalan todas las encuestas de opinión, el acceso a la vivienda es, junto con el acceso a un puesto de trabajo, el mayor problema de los jóvenes no solo cañaseños;
Que, por otro lado, este acceso depende a su vez, de una serie de complejos factores económicos, sociales y culturales: el abrumador porcentaje de viviendas en propiedad frente a las que están en alquiler, su altísimo precio respecto al salario medio, la consideración de la construcción de viviendas como un importante motor de crecimiento económico en los últimos años o el comportamiento de los tipos de interés, etc.. Por ello, garantizar a los jóvenes el acceso a la vivienda exige la asunción de diferentes estrategias coincidentes, por parte de los Poderes Públicos y todas las Instituciones, entidades y grupos sociales implicados;
Que, esto hace que sea imprescindible estudiar con detalle todos los aspectos de este problema, sin limitarse a la consideración de las variables económicas básicas (precio de la vivienda, tipos de interés, nivel salarial, etc.) que, a pesar de su gran trascendencia, no son las únicas a tener en cuenta, ni tampoco pueden, por sí solas, permitirnos conocer el mercado de la vivienda o prever su evolución. Muchos otros factores políticos, sociales y culturales tienen una enorme importancia: las reticencias ante el alquiler, la inseguridad en el empleo, los hábitos de vida consumista, las dificultades para el ahorro o para renunciar a los gastos superfluos, la “cultura del endeudamiento”, la existencia o no de ayudas adecuadas y subvenciones por parte de las Instituciones, la posibilidad de acceso a viviendas de protección oficial, etc.;
Que, el objetivo es conocer con detalle todos estos aspectos relevantes relacionados con el problema de acceso a la vivienda de los jóvenes en la ciudad. Por ello, además de los datos económicos, y de la situación personal y laboral de los jóvenes, se han analizado sus opiniones, actitudes y propuestas, puesto que la finalidad es contribuir, a través de este conocimiento, a la puesta en marcha de actuaciones que ayuden a los jóvenes a hacer realidad el Derecho de acceso a una vivienda digna que establece el artículo 14º de la Constitución Nacional;
Que, pareciera que nuestra sociedad está enfocada al tratamiento de ciertos conflictos que plantea el estado de incertidumbre de los jóvenes que se relacionan solo con la exaltada violencia que se muestran en casi todos los medios de comunicación, sin desviar la mirada a otras problemáticas cuya solución podría colaborar en la disminución de dicha violencia;
Que, por lo tanto, no solo los temas desarrollados anteriormente han sido dejados de lado por el análisis político durante años, sino que se está haciendo caso omiso a otro aspecto de la juventud actual que va creciendo día a día, y es el embarazo precoz;
Que, el desarrollo del primer embarazo ha dado un fuerte impacto en la sociedad juvenil, afectando a mujeres de muy temprana edad. Según la Organización Mundial de la Salud, es de prioridad significativa la educación sexual encaminada hacia la planificación de una familia. El acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos ayudan a evitar los problemas que plantea el embarazo adolescente;
Que, de acuerdo a estudios realizados y trabajo de campo basado en encuestas y entrevistas con profesionales de la salud médica y psicológica, uno de los tantos motivos es la falta de afecto, comunicación y relaciones problemáticas dentro del seno familiar, la insuficiente educación sexual responsable, la desinformación o la mala información;
Que, el embarazo a temprana edad es considerado de alto riesgo porque el cuerpo no está preparado para afrontar dicho cambio y si no reciben una atención médica adecuada, se presentan riesgos de muerte fetal, presión arterial alta, anemia, parto prematuro, bebes con bajo peso al nacer. Y son pocas las jóvenes que tienen acceso a dicha atención médica adecuada;
Que, por otro lado, la temprana edad hace que algunos jóvenes se vean afectados psicológicamente con un embarazo precoz y por desconocimiento, falta de educación y ausencia estatal en la atención médica de jóvenes de escasos recursos, pueden llevarlos a situaciones realmente traumáticas y de gravedad, que desencadena en situaciones de violencia provocando lesiones en niños recién nacidos e incluso hasta la muerte en manos de sus propios padres adolescentes;
Que, en nuestra ciudad la mayoría de los jóvenes no están informados respecto a la figura del aborto y pese a eso, consideran que debería legalizarse;
Que, es evidente que el crecimiento del embarazo precoz y las consecuencias que dicho embarazo puede aparejar para jóvenes y adultos, merece un tratamiento político urgente desde nuestra localidad, no solo para contribuir a mejorar la situación de nuestros compañeros, conocidos y amigos; sino también de todos los jóvenes en general tanto de esta ciudad como de otras vecinas a la nuestra.-
Por todo ello, el Honorable Concejo Municipal en uso de sus facultades y atribuciones, sanciona la siguiente:
ORDENANZA
Artículo 1ro..- Considerando que la Organización de Naciones Unidas ha declarado el 16 de agosto como el “Día Internacional de la Juventud”, se declara la semana que cada año involucre a dicha fecha, como la “Semana de Encuentro para el Debate sobre Políticas Públicas para la Juventud”, involucrando a jóvenes locales como zonales, en la que se llevarán a cabo paneles de debate, expresiones culturales con mensajes sobre dicho eje de trabajo, talleres de trabajo con formación de comisiones especiales sobre cada problemática a abordar y todo aquello que los jóvenes planteen necesario debatir cada año, siendo los cuatro ejes que se han desarrollado en el visto de esta presentación, los primeros sobre los cuales trabajar.-
Artículo 2do..- Créase un Organismo Coordinador de dicho evento anual, que estará a cargo de una Comisión Directiva integrada por jóvenes de nuestra ciudad, que se encuentren cursando el colegio secundario o que lo hayan terminado, con una convocatoria voluntaria a toda la comunidad y los Colegios Secundarios locales, bajo la supervisión de un representante de la Secretaría de Cultura de esta Municipalidad.-
Artículo 3ro..- Se establece como fecha de inicio de la actividad de este Organismo el 30 de marzo de 2.015, con una convocatoria de inscripción voluntaria a toda la comunidad y con un compromiso de los colegios secundarios de participar del mismo.-
Artículo 4to..- Comuníquese, publíquese y Archívese.-
Dada en Sala de Sesiones del Honorable Concejo Municipal de Villa Cañás, a los diez días del mes de diciembre del año dos mil catorce.-

